jueves, 19 de marzo de 2009
miércoles, 11 de marzo de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
Reflexión sobre posibles actuaciones del gobierno ante la crisis
Ante todos estos indicadores que nos llevan a la peor crisis desde 1929, que dejó una década de depresión mundial, es necesario promover actuaciones gubernamentales coordinadas que aunque no eliminen el problema, lo mitiguen en su intensidad.
Vamos a proponer posibles políticas:
Medidas fiscales:

- Subida del IVA en un 2%
- Reducción del Impuesto de Sociedades
- Bajada de las cotizaciones sociales por parte de las empresas. Cambio en la forma de computarlas. Cada trabajador con un historial de sus trabajos tanto fijos como temporales, manteniendo antigüedad frente a la cotización aunque cambie de empleo, sin que la empresa que le despide tenga que desembolsar ese importe. Es necesaria una flexibilización en el mercado laboral para incentivar a las empresas a mayores contrataciones.
- El impulso a las familias ya se beneficia de: las bajadas del tipo de interés (coste de hipotecas y préstamos), la bajada de la inflación (casi ya menor del 1% y tasas estimadas negativas para el futuro). Lo que hace que la renta media de las familias no se vea tan deteriorada, siempre que se mantenga el empleo.; y puedan ahorrar más, con lo que en el futuro volverán a consumir.
- Mobiliario, coches, dietas, viajes....
- Eliminación de cargos públicos administrativos sin valor añadido
- Eliminación de puestos duplicados, selección por enchufe y "amiguismo" político
- Excesiva burocracia: Administraciones públicas, diputaciones provinciales, ayuntamientos... que lleva a mucho papeleo, mucho gasto y pocas decisiones; reduciendo la eficiencia y productividad
- Cambio en las oposiciones públicas: menos Policias Locales u otros organismos que no aportan mejoras en la seguridad vial ni la del ciudadano ante la mayor criminalidad; más Guardia Civil o Policia Nacional que son los que aparecen ante situaciones importantes.
- Menos debates sobre autonomías, discusiones sin sentido entre políticos, referendums sobre la lengua o excusas políticas; sino más propuestas concretas para solucionar la situación tanto a corto como a largo plazo.
- Se ha pasado de superavit a déficil del 7% en poco tiempo...
Pago de impuestos excesivo si no van a ser bien utilizados:
- Coche: IVA, impuesto de circulación, impuesto en la gasolina, seguros, zonas verdes, azules...
- Impuesto de sucesiones: injusto ya que no premia a los empresarios y emprendedores desincentivandoles a invertir en nuevos negocios. Es desigual, por lo que en Pais Vasco y Navarra no se paga, provocando cambios de residencia ficticios para evitar pagos a Hacienda. En el resto de paises no se paga, por lo que tambien se puede destinar a otro estado el dinero para volverlo a traer despues...
- Compra de vivienda: IBI, Iva....; al menos se ha eliminado el impuesto de transmisiones patrimoniales...
- Privatización de obras públicas sin valor añadido: reestauración de aceras, recomposición de de calles y vías sin excesiva necesidad, promociones inmobiliarias sin sentido...
- Mayor inversión en: Construcción de puentes, carreteras, instalaciones para empresas...
- Más dinero para servicios sociales e infraestructuras para su desarrollo
- Más para la educación y la investigación, que nos permita adecuar la productividad y el I+D al entorno Europeo, para poder ser independientes en el futuro y mejorar nuestro déficit exterior neto.
lunes, 2 de marzo de 2009
S&P largo plazo

Comentan las manos fuertes que la directriz del larguísimo plazo alcista podría funcionar. Veremos si el SP se para en el 685 como comentan. Pero el gráfico tiene una pinta de doble techo feo feo.... Mientras no se reestablezca el sistema financiero, se ajusten valoraciones y vuelva a funcionar el mercado interbancario seguiremos con caídas.
Hoy ampliación de capital de HSBC demostrando las necesidades y carencias que tiene hasta el mejor banco... haciendo perder al sector bancario otro 8% y pérdidas mucho mayores de las esperadas (que ya eran muchas) de la aseguradora americana AIG, que se está convirtiendo en una máquina de perder dinero y recibir ayudas del estado.
Recruiting Erasmus
Una red social para pescar a los Erasmus |
PeopleMatters desarrolla en Expansión & Empleo una red para captar candidatos entre los alumnos de este programa. |
http://www.elmundo.es/diario/mercados/2575087.html
http://www.recruitingerasmus.com/
Con esta nueva iniciativa se premia el conseguir estas habilidades y aptitudes, intentando adaptar las necesidades de empleo a las nuevas tecnologías como son las redes sociales. Veremos si funciona o simplemente son buenas intenciones que a la hora de la verdad en tiempos de crisis lo único que se busca es disminución de costes mediante la reducción de plantilla y la falta de oportunidades para los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.
sábado, 28 de febrero de 2009
Historias de una pasión
BUFANDIZATE: El sabor especial de la Champions
La bufanda del Schalke me recuerda un momento único en mi vida. Para un amante del fútbol que no vive en una gran ciudad donde la Champions es una competición habitual en el calendario de su club, el vivir un partido del mayor torneo continental es un sueño. Siempre pensé que escucharía por primera vez el maravilloso himno de la UEFA en alguna escapada al Camp Nou para ver al equipo de mis amores. Lo que desde luego nunca soñé fue poder animar a los blaugrana lejos de nuestras fronteras en unos cuartos de final de la Champions League. La fortuna quiso que el Barcelona disputara la eliminatoria contra el Schalke 04, un equipo de la zona Oeste de Alemania situada a dos horas escasas de Rotterdam. Un par de amigos socios culés hicieron el resto y la expedición para Gelsenkirchen se ponía en marcha.
Gelsenkirchen es una ciudad de unos 300.000 habitantes situada en el norte del Ruhr, a apenas 100 kilómetros de la frontera holandesa. Siempre ha sido una ciudad minera, pero en la actualidad su economía se basa en la explotación de centrales energéticas, principalmente solares y de carbón. El Schalke 04, uno de los equipos más potentes de la Bundesliga, con una historia de más de 100 años, es el perfecto embajador de la ciudad en el resto de Europa. Su estadio el Veltins-Arena es el único complejo del continente de 6 estrellas por encima de colosos como el Camp Nou o el Bernabéu.
Aquel día en Gelsenkirchen se respiraba fútbol del bueno. Los alemanes nos recibieron con los brazos abiertos ya que no están acostumbrados a acoger partidos de tal trascendencia y por ello se tomaron aquella visita de uno de los grandes del continente como una auténtica fiesta. El momento más emotivo de la mañana fue cuando nos encontramos a varias señoras mayores españolas que habían emigrado a Alemania en busca de trabajo en la época de Franco. Nos trataron de maravilla y en sus caras reflejaban la alegría de poder hablar con sus compatriotas y a la vez la tristeza de saber que aquel día pasaría y que la ciudad volvería a su monotonía habitual donde el trabajo es el principal protagonista.



jueves, 26 de febrero de 2009
Economist James Galbraith: Stimulus not enough
Economist James Galbraith, who's scheduled to testify in Washington Thursday, talks to MarketWatch's Ruth Mantell about the future of the U.S. banking system and what the Federal Reserve can, and can't, do help shore up the economy.
miércoles, 25 de febrero de 2009
El pueblo contra la banca
Lamentable actuación de este grupo de graciosos, lanzando bolas de nieve contra un banco(RBS). Ahora que está de moda criticar a los bancos, meterse con su incompetencia y reclamarles las pérdidas sufridas en bolsa... es cuando aparece este tipo de gente.
Se puede entender la tragedia sufrida ante una estafa del tipo Madoff o los que tenían bonos tras la quiebra de Lehman. Pero probablemente los que tiran bolas serán los que imprudentemente se metieron en una hipoteca valorada sobre un piso que no podían pagar; sobrevalorado y que hubieran tirado nieve si el banco no les hubiera dado el préstamo en los buenos tiempos.
Y aquellos otros que querían doblar sus ahorros invirtiendo en renta variable en plena expansión con operaciones muy apalancadas. ¿Ahora la culpa de todo la tienen sus gestores, los analistas de riesgo y los banqueros en general que no han sabido controlar la situación? Seguramente habrá muchos que se habrán dejado llevar por la avaricia y la codicia, aconsejando operaciones que no eran reales; pero la gran mayoría son buenos profesionales y trabajadores como en cualquier otro sector, que miran y cuidan por el mayor beneficio de sus clientes.
Ahora el crédito se ha parado, y seguirá colapsado hasta que no se ajusten las valoraciones de activos, se saneen todas las pérdidas provocadas por activos tóxicos, y se despeje el panorama. La culpa no es de los bancos, ahora seguir dando créditos a personas sin empleo o empresas con pérdidas sería agrandar aún más la bola de nieve que cae por la montaña. Se tienen que hacer políticas que favorezcan el empleo, que restablezcan la confianza entre bancos para que el mercado interbancario funcione de nuevo, avalar las empresas que son rentables para que se mantenga la liquidez y pueda reestablecerse el crecimiento económico, fomentando de nuevo el consumo y terminando cuanto antes con la espiral de destrucción de valor que estamos viviendo.
lunes, 23 de febrero de 2009
S&P en soporte clave

Si mañana el SP 500 pierde estos mínimos la tendencia bajista seguirá expandiendose rápidamente, pudiendo ver un crash similar al de Octubre. En gráficos de largo plazo se podría estimar una M o gran doble techo en medida mensual, cuya superación nos llevaría a niveles no vistos desde hace muchos años, que provocaría un deterioro tremendo de la situación mundial. Esperemos que no se confirmen estos pronosticos, y nos mantengamos en el lateral de los últimos meses.