Sicko
Crítica al sistema sanitario americano
http://www.megavideo.com/?v=XIJ1J2N5
Roger and Me
Primer documental de Moore. Trata el impacto del cierre de una de las primeras fábricas de General Motors en la ciudad americana de Flint. Desempleo y pobreza para toda una ciudad centrada en la industria automovilística.
http://www.megavideo.com/?v=AZRDLK2O
The Big One
Globalización y grandes empresas
http://www.megavideo.com/?v=24L8GRVB
Bowling in Columbine
Reflexiona sobre el uso de armas en EEUU y la facilidad de su obtención y manejo.
http://www.megavideo.com/?v=LD2SBXL3
Fahrenheit 9-11
Habla de la elección de la administración Bush y su impacto con la guerra de Irak y demás vínculos.
http://www.megavideo.com/?v=WXSREVD0
La Corporación
Cuestiona las organizaciones modernas en las que se estructuran las grandes empresas actuales y su impacto social. No está dirigida por Moore.
http://www.megavideo.com/?v=29FNRF6S
martes, 4 de noviembre de 2008
Zaragoza, Beneficiary of Spain’s Heady Years, Feels the Undertow
"Zaragoza, Beneficiary of Spain’s Heady Years, Feels the Undertow"
Interesante articulo publicado hoy en el New York Times. Repasa la situación de Zaragoza tras estos años de gran prosperidad, y cómo le afecta la crisis al igual que al resto de España.
Preocupación por el incremento del paro, aunque sigue por debajo de la media nacional gracias a la Expo y todas las inversiones realizadas en el pasado. Tambien descata la importancia de General Motors en toda la comunidad, dando empleo e industria, que se está viendo afectada por recortes de personal y caídas drásticas en sus beneficios.
A su vez se ve claramente la crisis en Pikolin, empresa de colchones fuertemente establecida en el país, como está habiendo una fuerte caída en el consumo. Y en la mayor caja de ahorros de la comunidad, Ibercaja,que pese a contar con una buena gestión de riesgos en préstamos e hipotecas, tiene que restringir y tomar mayores consideraciones a la hora de conceder nuevos créditos, lo que afecta la recuperación de la economía.
Como todos los ciclos económicos, concluye que después del largo periodo de prosperidad vivido, toca otro de reestructuración y asimilación, en el que habrá que ajustarse a la nueva situación. Pero en el futuro volverá a llegar otro ciclo de expansión y crecimiento. "No hay mal que cien años dure".
Interesante articulo publicado hoy en el New York Times. Repasa la situación de Zaragoza tras estos años de gran prosperidad, y cómo le afecta la crisis al igual que al resto de España.
Preocupación por el incremento del paro, aunque sigue por debajo de la media nacional gracias a la Expo y todas las inversiones realizadas en el pasado. Tambien descata la importancia de General Motors en toda la comunidad, dando empleo e industria, que se está viendo afectada por recortes de personal y caídas drásticas en sus beneficios.
A su vez se ve claramente la crisis en Pikolin, empresa de colchones fuertemente establecida en el país, como está habiendo una fuerte caída en el consumo. Y en la mayor caja de ahorros de la comunidad, Ibercaja,que pese a contar con una buena gestión de riesgos en préstamos e hipotecas, tiene que restringir y tomar mayores consideraciones a la hora de conceder nuevos créditos, lo que afecta la recuperación de la economía.
Como todos los ciclos económicos, concluye que después del largo periodo de prosperidad vivido, toca otro de reestructuración y asimilación, en el que habrá que ajustarse a la nueva situación. Pero en el futuro volverá a llegar otro ciclo de expansión y crecimiento. "No hay mal que cien años dure".
lunes, 3 de noviembre de 2008
Golden parachutes

La mayoría de los altos ejecutivos de las entidades más grandes del mundo, los principales culpables que nos han llevado a esta crisis; lejos de asumir responsabilidades e intentar arreglar la situación se han llevado recompensas y bonus millonarios por sus despidos.
Se podía pensar que la subida del salario de los directivos de un 45% en diez años, en comparación con la de un trabajador medio que fué del 7%, podría deberse a su mayor cualificación laboral, mayor esfuerzo y dedicación por su compañía, o cualquier otro mérito. Si esta comparación ya es lamentable, más lo es cuando se descubre todo lo que estos CEO (chief executive officer, consejero delegado) han "robado".
La mayoría de los CEO de los grandes y glamurosos bancos de inversión americanos han sido despedidos, pero no a cualquier precio. Saliendo por la puerta de atrás, dejando pérdidas millonarias en sus compañias, muchas de ellas en quiebra absoluta, con despidos de miles de trabajadores y provocando una crisis mundial. Ellos se han marchado con las carteras llenas, cobrando bonus por despido anteriormente pactados de millones de dolares, con lo que poco les importa el futuro de sus empresas.
Dice Warrent Buffet: "sólo cuando la marea se retira, sabes quién nadaba desnudo". Y se descubre ahora, en momentos de crisis, quien obtenía cuantiosos beneficios de la bonanza económica, mientras los trabajadores medios veían sus salarios estancados. Ni los accionistas ni los reguladores han sabido poner freno a esta moda de alabar a unos cuantos "yuppies" de Wall Street, con masters en Harvard, que manipulaban las grandes compañias según sus intereses.
Como sus sueldos dependían de lo que ganara la empresa, todos hinchaban sus balances y engordaban sus cuentas de pérdidas y ganancias, comercializando piramidalmente y apalancándose mediante intrumentos financieros de alto riesgo (activos tóxicos ahora). Todo con tal de ganar más que el vecino, multiplicar sus bonus, y obtener reconocimiento y prestigio en el mundillo por su buena gestión. Además, muchos tenían desde 2006 un dolar como salario base!! Que gente más humilde! Ganándose el respeto de la gente por sus buenas prácticas ciudadanas y responsabilidad social. Pero detrás de esa publicidad, ganaban millones de dolares en opciones y bonos....!!
El FBI ha abierto investigaciones, pero de momento nadie ha sido procesado. Habrá que darles pistas:
- Richard Fuld: Lehman Brothers. Ganaba 17.000 $ a la hora. En el momento de la quiebra aprobaba su bonus por despido para toda la cúpula directiva.
- James Cayne: Bearn Stearns. Se fué a un torneo de bridge mientras desaparecía la quinta entidad financiera del país.
- Angelo Mozilo: Presidente de Countrywide Financial. "Mis amigos, mi mujer y mis senadores primero". Principal prestamista hipotecario americano. Dió hipotecas a bajo interés a políticos y hombres de negocios, a la vez que lograba bonus millonarios.
- Stanley O´Neal: Presidente de Merrill Lynch. 160 millones $ de indemnización por hundir la gran compañia de inversión.
- Charles O. Prince: Presidente de Citigroup. Despidió a 17.000 empleados y trasladó a otros 9.500 a países con menos costes. Así se pudo pagar su indemnización de 105 millones $.
- Martin J. Sullivan: AIG. Impulsó los Credit Default Swaps (seguros que protegen a los clientes ante la posible quiebra de empresas donde tuvieran inversiones). Se llevó 22 millones $, mientras que la FED tuvo que inyectar 85.000 millones $ de dinero público para salvar la compañía tras su gran gestión.
- Kerry Killinger: Washington Mutual. Apostó por las hipotecas subprime. Anunció pérdidas de 19.000 millones $ sembrando el pánico entre los pequeños ahorradores, pero se llevó sus 44 millones $ por su contrato blindado.
- Y para acabar: Henry Paulson, actual secretario del Tesoro (famoso por su gran plan de gastar 700.000 millones $ para salvar EEUU y el resto del mundo de la crisis con dinero público sin ninguna contraprestación). No quiso intervenir en Bearn Stearns ni Lehman Brothers, pero sí lo hizo con AIG o Fannie. ¿Sería porque anteriormente fué presidente de Goldman Sachs (principal banco de inversión competidor)? Mucho sería suponer, pero la duda existe después de ver todo el negocio...
En los años 30, cuando la policia fué a detener a Al Capone al hotel en el que se alojaba, éste les dijo: "Si quieren detener a la verdadera Mafia vayan a Wall Street... allí la encontraran..." ...
Reestructuración sistema financiero mundial
En estas dos imágenes se observa el cambio en los grandes bancos de los dos países representativos actualmente del gran capitalismo. El virus de las hipotecas subprime se ha extendido ya por todo el mundo, y hasta los bancos más grandes han tenido que recibir ayudas. Muchas fusiones, inyecciones de capital, nacionalizaciones... que es probable que aún se sigan produciendo en los próximos meses. Los bancos de inversión han desaparecido.


jueves, 30 de octubre de 2008
IBEX35 en semanal desde 1994

Estamos en plena caída libre. Iremos parando en soportes importantes y retrocesos de Fibonacci, pero va directo a los mínimos marcados por la burbuja tecnológica, y despues ya veríamos. De momento nos hemos parado en un buen soporte que ha iniciado un rebote importante. Esperemos que se prolongue en el tiempo y estabilice la situación.
Perspectiva histórica de este siglo

Este gráfico marca lo que sería la evolución del Dow Jones en este siglo. Como vemos ya muchos economistas se remontan el siglo entero para hacer sus análisis.
En concreto hace recuento de las ondas de Elliot. La teoría dice que el mercado sube en 5 fases, y recorta su evolución cayendo en 3 ondas. Esta interpretación del mercado es muy válida si nos centramos en analizar valores concretos, y todos se rigen por los mismos patrones. Suele coincidir con las 3 etapas de la teoría de Dow (acumulación, evolución, distribución) y con los ciclos económicos. Pero en el grafico al analizarlo a un índice, y además a tantísimo horizonte temporal, yo creo que pierde toda su validez.
El dicho de "la bolsa a largo plazo siempre sube" no es cierto, pero se podría aplicar a este gráfico. Aunque no creo que se cumplan las lineas naranjas (A,B,C), ya que lo que siempre sube son los índices, que eliminan a las empresas malas que desaparecen e incorporan otras mejores con el paso del tiempo.

En este segundo observamos lo mismo. Se ve claramente el crack del 29, con toda la epoca de deflación de los años 20, que llevó a que los activos se depreciarán de precios constantemente, por lo que las empresas no podían tener beneficios, la gente no compraba porque esperaba que bajasen más los precios para comprar, nadie invertía....
Y la posterior recuperación justo despues con las medidas keynesianas de intervención del estado y políticas monetarias y fiscales para impulsar el consumo. Desarrollandose con el acuerdo de Bretton Woods (eliminación patrón oro y aparición de la libre fluctuación de los tipos de cambio entre monedas), y así las economías fueron creciendo y autoregulándose.
En los años 70 aparecen las crisis del petroleo, y nos encontramos con la inflación en exceso, propiciada por el incremento de precio de las materias primas y los problemas en el golfo pérsico en la producción de crudo. En las bolsas toda una época de lateralidad, consolidando las subidas.
Y desde los 80 hasta hoy, un nuevo tramo al alza hasta la actual crisis. Veremos cuánto dura y como salimos de ella.
jueves, 23 de octubre de 2008
Videos explicativos de la crisis
La mejor parodia sobre el sistema financiero que he visto. Además hecha en el 2007, cuando comenzaba todo.
http://es.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q
El gurú del pueblo. Leopoldo Abadía se ha hecho famoso por su clara explicación de la crisis NINJA (no income, no assets, no job).
http://es.youtube.com/watch?v=h1rC-xvs1tc&feature=related
Explicaciones en la CNBC
http://es.youtube.com/watch?v=0YNyn1XGyWg&feature=related
Tambien muy explicativo de la psicologia del inversor, esta historia sobre el comportamiento de la rana:
www.rankia.com/blog/familyoffice/2008/10/la-muerte-de-la-rana.html
Video graciosísimo del comportamiento del inversor compulsivo
http://es.youtube.com/watch?v=KNF29oitdcI
http://es.youtube.com/watch?v=pFmYIFk5i1Q
El gurú del pueblo. Leopoldo Abadía se ha hecho famoso por su clara explicación de la crisis NINJA (no income, no assets, no job).
http://es.youtube.com/watch?v=h1rC-xvs1tc&feature=related
Explicaciones en la CNBC
http://es.youtube.com/watch?v=0YNyn1XGyWg&feature=related
Tambien muy explicativo de la psicologia del inversor, esta historia sobre el comportamiento de la rana:
www.rankia.com/blog/familyoffice/2008/10/la-muerte-de-la-rana.html
Video graciosísimo del comportamiento del inversor compulsivo
http://es.youtube.com/watch?v=KNF29oitdcI
Crisis en 3 oleadas
Va creando fuerza la teoría de que la crisis se desarrolla en 3 oleadas:
- Comenzó en EEUU, se fué creando poco a poco con la burbuja inmobiliaria, los créditos y préstamos indiscriminados. Se desarrolló con las titulizaciones de hipotecas basura, creación de activos tóxicos, con un elevadísimo riesgo que se colocaban como emsiones de deuda. Hasta que se volvió a la realidad y se acabaron los apalancamientos, la confianza, los préstamos, y aquí nadie se fia de nadie, y vete tu a saber que esconden los balances de tu vecino..
- Se trasladó a Europa, al principio viendo la crisis desde la barrera, confiados de que eso sólo les pasa a los americanos, que no llevan ningún control, ese capitalismo salvaje, que aquí vivimos en estados de bienestar, con gobiernos decentes.... bueno pues ya ha llegado con fuerza y parece que para quedarse unos cuantos años. Aquí hay recesión para largo.
- Finalmente acaba por ser una crisis mundial. Los países emergentes ya la están sufriendo, y como vemos con mucha fuerza. Islandia fué el primero, teniendo que nacionalizar todos sus bancos, con un grave déficit y un sistema que tendrá que ser totalmente reestructurado. Los siguientes ya van apareciendo: Pakistan tiene problemas de financiación, y con el crudo bajando de precio exponencialmente a la vez que la demanda veremos de donde sacan sus ingresos. Además los asiáticos veremos como se organizan. Pero lo peor para nosotros, es la debilidad de Latinoamérica: Argentina está en el alambre (nacionalizando pensiones y buscando dinero desesperadamente, riesgo país aumentando), y todo lo que sea negativo para ellos el mundo lo identifica con España, y sobre todo los blue chips (San, BBVA, Repsol...) van a tener fuertes reducciones de beneficios por esta parte.
Veremos cuantos países comienzan a entrar en serias dificultades y cuando vemos el final de esto.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Histórico crash bursatil Octubre 2008

En este gráfico observamos la evolución de nuestro selectivo este último trimestre. Al que muchos ya califican del crash de Octubre del 2008. He ido poniendo hechos relevantes que justificaban un poco los movimientos tan bruscos que se han ido viendo, y se ve la evolución y deterioro de los acontecimientos que han derivado en la caída. Hemos roto soportes muy importantes, directrices importantísimas, y de ahí la caida tan profunda y rápida.
Comentábamos que podíamos entrar largos mientras no perdiera la base del lateral alrededor de 10600, pero tras muchas divagaciones que si el plan Paulson se aprueba, que si no es convincente... al final perdimos el soporte, asi que todos cortos y cerrando posiciones.
Como no podía ser menos, tras la brutal caída, el rebote no fue escaso, pero mientras no cierre por encima de 10625 y los consolide, lo consideraremos sólo eso, un simple rebote (grande, porque la caída fué histórica). Así que ahí vamos hoy de nuevo a buscar los mínimos de 8825. No sabemos si directamente o hará altos por el camino, pero la probabilidad de que los vuelva a tocar es alta.
Una vez llegue, rezaremos para que rebote, y podríamos empezar a ver una figura de vuelta de doble suelo, que despues de la profunda caída, nos daría esperanzas para ver un rally alcista más consistente y de mayor recorrido. De nuevo, si perdemos los mínimos...., vuelta a los infiernos y volverá el pánico vendedor (lo intentaremos aprovechar para vender unos futuros..., y a cubrirse las carteras los que no se hayan salido aún).
Comentábamos que podíamos entrar largos mientras no perdiera la base del lateral alrededor de 10600, pero tras muchas divagaciones que si el plan Paulson se aprueba, que si no es convincente... al final perdimos el soporte, asi que todos cortos y cerrando posiciones.
Como no podía ser menos, tras la brutal caída, el rebote no fue escaso, pero mientras no cierre por encima de 10625 y los consolide, lo consideraremos sólo eso, un simple rebote (grande, porque la caída fué histórica). Así que ahí vamos hoy de nuevo a buscar los mínimos de 8825. No sabemos si directamente o hará altos por el camino, pero la probabilidad de que los vuelva a tocar es alta.
Una vez llegue, rezaremos para que rebote, y podríamos empezar a ver una figura de vuelta de doble suelo, que despues de la profunda caída, nos daría esperanzas para ver un rally alcista más consistente y de mayor recorrido. De nuevo, si perdemos los mínimos...., vuelta a los infiernos y volverá el pánico vendedor (lo intentaremos aprovechar para vender unos futuros..., y a cubrirse las carteras los que no se hayan salido aún).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)